sábado, 1 de mayo de 2010

Más allá de la frontera



Una planteo amplio de las formas de vida y creencias de los grupos aborígenes que habitaban la Pampa y la Patagonia en el siglo XIX, brinda al visitante un panorama general de las distintas sociedades étnicas que se constituyeron como resultado de una larga y compleja historia de desplazamientos, intercambios y alianzas matrimoniales. De no menor importancia política, social y económica son las múltiples y complejas relaciones que sostenían con la sociedad blanca asentada más allá de sus fronteras.

De la Puna al Chaco, una historia precolombina

De la Puna al Chaco, una historia precolombina
Esta exposición aborda la historia social prehispánica que se inició hace más de 10.000 años en lo que los arqueólogos llaman el noroeste argentino: las actuales provincias argentinas de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan y parte de Mendoza.
Para estructurar el relato de la exhibición se eligieron tres ejes interpretativos.
El primero reconoce al noroeste prehispánico como un espacio con características propias pero integrado al proceso civilizatorio andino y, en consecuencia, con una dinámica histórica que sobrepasa los límites políticos del estado nacional del siglo XIX.
El segundo insiste en estudiar, desde la perspectiva arqueológica, la complejidad social prehispánica como un proceso histórico que se despliega con toda riqueza entre la hegemonía y la diversidad. El último eje destaca la dinámica que se estableció entre las sociedades indígenas y un medio ambiente caracterizado por la complejidad.
La muestra arranca con los testimonios más tempranos de las experiencias de domesticación de plantas y animales entre los grupos cazadores recolectores que habitaron el noroeste andino, y culmina en el turbulento período de la rebeliones indígenas frente a la invasión españoles a mediados del siglo XVI.